Sobre la investigación reproductible

Toda la idea de la investigación evidence based está en la idea que las conclusiones que se formulan se basan exclusivamente en experiencias reproducibles. es decir: si otra persona hace las mismas pruebas en las mismas circunstancias, va a encontrar las mismas constataciones. Pero no es así: las investigaciones médicas – tampoco las médicas – son reproducibles. Entre los motivos:

  1. El prestigio científico, el contrato, la financiación y tantas cosas más dependen de las investigaciones publicadas y de su impacto. O sea que se trata de publicar lo más posible, cuanto antes.
  2. No se publican las experiencias que no dieron resultado.
  3. Intentar reproducir una investigación no da lugar a una publicación como descrita en 1. O sea que no hay necesidad de hacerlo.
  4. Hay que «masajear» para llegar a resultados publicables: masajear la selección de los pacientes, de la patología, de los tratamientos investigados – y de la manera de la que se recogen los datos cifrados.
  5. El procedimiento evidence based puede estar establecido – pero ¿cuáles son los criterios de selección del paciente / de la patología / del tratamiento?
  6. El propio criterio del valor de p .05 es un accidente histórico.

El hecho que las investigaciones que se retoman no son reproductibles….

Al lector interesado le sugiero la lectura de por ejemplo:

Altman, D. (1994). The scandal of poor medical research. BMJ, 308, 283-284.
Cowles, M., & Davis, C. (1982). On the origins of the .05 level of statistical significance. American Psychologist, 37(5), 553-558. doi.org/10.1037/0003-066X.37.5.553
Ioannidis, J. P. A. (2005). Why Most Published Research Findings Are False. PLOS Medicine, 2(8), e124. doi.org/10.1371/journal.pmed.0020124
Y también